Tambores de hendidura

Los tambores de hendidura pertenecen a la familia de los idiófonos, es decir, instrumento musical generalmente de madera, metal o hierro que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora produciendo el sonido por su vibración sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire.

Entre los idiófonos están campanas, castañuelas, gongs, xilófonos… pero en este artículo nos centramos únicamente en unos pocos tambores de hendidura construidos en madera y caña de bambú caracterizados por contener hendiduras o rajas en el cuerpo del instrumento con el fin de emitir una variedad de diferentes tonos al ser percutido.

Krin

Entre los llamados tambores de hendidura se encuentra el Krin, también llamado Kolokolo. 

Krin

Esta hecho a partir de un tronco ahuecado al que se le hacen unas hendiduras de las que se obtienen varios tonos al percutir sobre sus láminas. La madera mas usada para su fabricación es el mango aunque también en khari y secoya.

Su origen se encuentra en la región boscosa de Guinea y originalmente se usaba, además de como instrumento musical,  como elemento de comunicación, auunque hoy en día lo encontramos en toda África occidental.

Su uso musical se compone de tres Krin en tamaños pequeño, medio y grande que varían normalmente entre los 40 y los 60 centímetros, y su tamaño se corresponde a los tonos agudo, medio y grave respectivamente. Se tocan en grupos de tres músicos creando composiciones rítmicas con improvisaciones, relegándose a medio camino entre los instrumentos rítmicos y melódicos.

Es fácil encontrarlos también mezclados con tambores africanos de membrana como el djembe, dundun y bugarabú, además de percusiones ligeras como chéqueres y campanas.

Este vídeo muestra como se fabrican sin haber variado su método desde su aparición. Al final podréis escuchar su sonido

Y este otro víeo la combinación del juego de tres krin, aqui llamado Log Drum, sonando simultáneamente:

Teponatzli

Originalmente de las culturas maya y azteka, lo encontramos en México, Guatemala y Honduras. Consiste igualmente en un tronco ahuecado mas o menos ornamentado al que se le hacen unas ranuras que permitirán distintos tonos al percutir sus  lenguetas. .El extremo de las baquetas incorpora una bola de material mas blando generelamente de caucho que amortigua y dulcifica el sonido.

Su fabricación en caña es mas fácil y económica pero mas corta su vida útil. Su versión africana sería el Slit Drum

Teponatzle
Teponatzli

Atingting Kon

Los gigantescos tambores de hendidura del norte de Vanuatu ( hasta 4,5 m. de altura) se encuentran entre los instrumentos musicales más grandes del mundo. Situados sobre todo en la isla de Ambrym y las islas vecinas, se tallan de los troncos de los árboles grandes conocido como breadfruit (árbol del pan, llamado así porque su fruto se asemeja al pan recién horneado cuando se cocina), ahuecados hacia fuera para crear una cámara resonante con una ranura estrecha. Los bordes de la hendidura se golpean con mazos de madera produciendo tonos profundos y sonoros.

Se tocan en eventos sociales y ceremoniales importantes tales como iniciaciones, danzas, y entierros. A través de acciones cuidadosamente coordinadas, los percusionistas del conjunto de tambores producen ritmos de inmensa variedad y complejidad.

Estos tambores de hendidura fueron, también usados ​​para comunicarse entre aldeas. Bajo las condiciones atmosféricas adecuadas, su sonido puede transportar kilómetros a través del bosque y, en raras ocasiones, a través del agua a las islas vecinas. Una serie de «lenguajes» de tambor tipo morse permite enviar mensajes muy específicos, como ejemplo: «Llegamos en cinco días, avise a su supervisor. Llevamos cerdos»

El tambor se hace con la forma de una figura estilizada del antepasado. Los motivos espirales pintados en los ojos representan a Metan Galgal, la estrella de la mañana. La larga hendidura vertical representa la boca, a través de la cual la «voz» del antepasado emerge como sonido cuando se toca el tambor.

Se dice que cada uno de estos tambores tiene espíritus, algunos buenos, otros malos, y a menudo se colocan erguidos en el perímetro de una propiedad o fuera de una casa como protección.

Otros

Tagutok

Original de la isla de Mindanao, Filipinas. Consiste en una caña de bambú decorada y una ranura.

Kauaha

El kauaha, original de la Isla de Pascua, es un instrumento fabricado con la mandíbula de un equino, disecada de manera natural. Los huesos maxilares inferiores conservan  en los alvéolos dentarios todas las piezas sueltas, que no se salen debido a su forma. La mandíbula al ser  golpeándola contra el suelo o contra la palma de la mano. hace vibrar las pezas dentales emitiendo su sonido.

Mandíbula de equino desecada en forma natural. . Al golpear la quijada, que se coge en la parte delantera, contra el suelo o contra la palma de la otra mano, produce dos sonidos.

Pate o Toere

Original de las islas Cook, Polinesia. Construido a partir de un tronco de madera de Mir y  de origen maorí, conserva en su uso musical sus profundas raíces espirituales que persisten en las islas, usado originalmente por los misioneros locales para convocar reuniones en los pueblos Samoan.