Djembe y su ritmo

El djembe (pronunciado Yembé) es el instrumento de percusión por excelencia del mandinga, originario del antiguo imperio malinque. Cada djembe está tallado a mano en una sola pieza de madera, inspirado en el mortero donde las mujeres muelen el mijo, y decorado con relieves figurativos. El parche es de piel de cabra, y está tensado por una sola cuerda entrelazada de gran resistencia fijada en unos aros de hierro. La madera más utilizada es la del árbol del mango, una especie que abunda en Africa Occidental. Sólo se cortan árboles viejos y secos que ya no dan fruto. Así se evita la deforestación y que la madera se raje al secarse.

El imperio malinque surge en el siglo XIII con la unión de los territorios del centro-sur de Mali, del oeste de Senegal y del norte de Guinea por el soberano Soundiata Keita. Este imperio básicamente mandinga reúne a numerosas etnias sahelinas (soninké, bamanan, malinké, kansonké), donde

la música actúa como un vector de cohesión esencial para su unidad cultural

El repertorio mandinga está dominado por la jeliya (arte de una clase integrada por poetas y músicos africanos) y es interpretado por los griots, encargados también de conservar la historia en forma de epopeyas y leyendas. Su canto es melodioso y gangoso a la vez. Utilizan distintos instrumentos según las regiones entre los que se encuentran: la kora (arpa de veintiuna cuerdas), el ngoni (pequeña guitarra tetracorde), el djembe y el balafón.

La palabra ritmo en su lengua se traduce como mbalax, nombre con el que hoy en día en Senegal se conoce al estilo donde las percusiones tienen un papel protagonista y donde intervienen los tambores djembe, sabar, bugarabú y la familia de los dun-dun. En Guinea por otro lado se le llama a este estilo konko y en Mali konkoba, siendo palabras de uso común, de modo que decirle a alguien «que buen konkoba tiene» equivale a decirle «que buen ritmo tiene».

Las composiciones que integran su repertorio y que nosotros veremos en esta clase, estan asociadas a rituales religiosos y sociales de su vida cotidiana. El Balakulanya por ejemplo es tocado en bodas y ceremonias de circuncisión, o el Lolo que hace referncia a la estrella de la fortuna, la salud y la fecundidad.

A través de la historia en culturas y sociedades de todo el mundo, un grupo de personas se han reunido en el mismo lugar tocando instrumentos de percusión de una forma rítmica y uniforme, con el fin de encontrar lazos de unión, expresarse, trascender la conciencia… Así pues, bienvenidos a nuestro círculo de tambores donde cada uno interpreta su parte para formar el todo, donde cada uno hace su ritmo para el mejoramiento de todos…